

En Guanajuato, la violencia política en razón de género (VPRG) continúa siendo un tema prioritario para las autoridades electorales y de procuración de justicia, especialmente ante el aumento de denuncias presentadas durante procesos internos de partidos, campañas municipales y el ejercicio de cargos públicos. En municipios como Pénjamo, la presencia cada vez mayor de mujeres en espacios políticos ha visibilizado la importancia de identificar, denunciar y sancionar este tipo de conductas.
¿Qué se considera violencia política en razón de género?
La legislación guanajuatense, en concordancia con la normativa federal, define la VPRG como cualquier acción u omisión dirigida a una mujer, basada en elementos de género, que tenga por objeto o resultado limitar, obstaculizar o anular sus derechos políticos. Esto incluye afectación en el acceso a un cargo, su desempeño, su toma de decisiones o su imagen pública.
En el ámbito local, este tipo de violencia se ha registrado en distintos espacios, desde ayuntamientos y comités de partido hasta campañas políticas y redes sociales.
Principales formas en que se presenta en Guanajuato y Pénjamo
Las autoridades del estado señalan que las modalidades más frecuentes incluyen:
Obstaculizar el ejercicio de funciones de regidoras, síndicas o delegadas municipales. Presionar a una servidora pública para votar en un sentido específico o para renunciar a su cargo. Desacreditar a mujeres políticas mediante comentarios sobre su vida privada o estereotipos de género. Difundir ataques o campañas de desprestigio en redes sociales locales. Negar información, recursos o herramientas necesarias para su función. Agresiones verbales o digitales durante procesos internos o sesiones de Ayuntamiento.
Estas conductas, aunque parezcan aisladas, pueden constituir violencia política y ser sancionadas conforme a la ley.
¿Dónde se denuncia en Guanajuato?
Las mujeres que consideren haber sido víctimas de VPRG pueden acudir a diversas instancias, según la naturaleza del hecho:
1. Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG)
Recibe quejas cuando los hechos afectan derechos político-electorales.
En Pénjamo, las denuncias pueden presentarse de forma presencial, en línea o con acompañamiento de consejerías municipales.
2. Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG)
Es la autoridad que determina si existió o no violencia política en razón de género y emite la sentencia correspondiente.
3. Fiscalía General del Estado (FGEG)
A través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, atiende los casos en los que la violencia constituye un delito, como amenazas o coacción.
4. Partidos políticos y órganos internos de control
Si la agresión ocurre dentro de un comité municipal, una dirección pública o un ayuntamiento, también puede denunciarse ante sus instancias internas.
Medidas y sanciones
Una vez presentada la denuncia, pueden otorgarse medidas cautelares, como el retiro de publicaciones ofensivas, protección policial o separación temporal del agresor.
Las sanciones, según la resolución del tribunal o autoridad correspondiente, incluyen:
Amonestación pública. Multas económicas. Inhabilitación para ocupar cargos públicos. Cancelación de candidaturas. Publicación de disculpas. Inscripción en el Registro Estatal y Nacional de Personas Sancionadas por VPRG, administrado por el IEEG y el INE.
Contexto local
En municipios como Pénjamo, donde las mujeres han incrementado su participación como funcionarias, candidatas, activistas y dirigentes partidistas, las autoridades han reforzado capacitaciones y protocolos para prevenir y atender la violencia política. La finalidad es garantizar que las penjamenses ejerzan sus derechos en condiciones de igualdad y sin riesgos para su integridad.
La vigilancia de estos casos continuará intensificándose en los próximo procesos electorales, donde se espera mayor presencia femenina en cargos de decisión tanto en Pénjamo como en el resto de Guanajuato.
